• Consulta documento en https://www.copaes.org/analisis_encuesta.html
• Recurso estratégico para conocernos, fortalecernos y planear y actuar sobre el futuro próximo con base en información objetiva e imparcial y obtenida con estricto rigor científico y metodológico
Al darse a conocer los resultados de la “Primera Encuesta Nacional sobre Calidad y Acreditación en la Educación Superior de México para la nueva normalidad post-Covid”, el maestro Alejandro Miranda Ayala afirmó que en el “Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, consideramos que junto con las Instituciones de Educación Superior, los Organismos Acreditadores, el Gobierno y los sectores social y productivo, podremos impulsar una nueva visión de la acreditación, flexible, dinámica, respetuosa de la singularidad de las IES y de sus estudiantes, y que esté orientada hacia resultados y los promueva.”
Acompañado de manera virtual por más 500 académicos e investigadores, así como por la Dra. Carmen E. Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP; por la Dra. Sara D. Ladrón de Guevara González, rectora de la Universidad Veracruzana (UV); por el Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; por el Dr. Rubén Flores González, coordinador del Centro de Estudios de Opinión y Análisis (CEOA) de la UV; y por el Mtro. Juan Grapain Contreras, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C. (CNEIP), precisó que esta encuesta es un recurso estratégico para conocernos, fortalecernos y planear y actuar sobre el futuro próximo con base en información objetiva e imparcial y obtenida con estricto rigor científico y metodológico.
Instrumentada por el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la UV, expresó que la Encuesta es un trabajo elaborado y aplicado con estricto rigor científico, objetividad, imparcialidad y transparencia; sus datos son potentes y la hacen confiable. En el contexto de la emergencia sanitaria consideró que estamos viviendo los inicios de una nueva época. Y ese “renacimiento del mañana” está asentado en las capacidades propias de la educación superior, es decir, el método científico, el diálogo respetuoso y el conocimiento basado en la evidencia y la innovación.
Por ello, el también Presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) reiteró que este ejercicio evaluatorio forma parte de la construcción de una institucionalidad renovada. Coincidentemente, la educación superior mexicana cuenta ya con una plataforma legal renovada: la Ley General de Educación Superior, de la cual habrá de derivarse el andamiaje institucional que posibilitará su impulso y la consolidación de su excelencia en las próximas décadas.
La “Primera Encuesta Nacional sobre Calidad y Acreditación en la Educación Superior de México para la Nueva Normalidad Post-Covid” capta las experiencias de un grupo de 352 expertos y líderes nacionales e internacionales de 95 IES – donde estudian casi un millón ochocientos mil estudiantes- que expresan la pluralidad, la diversificación y las distintas realidades de nuestro país, y una visión de la educación superior y de la acreditación para los próximos años.
Así, por ejemplo, en la dimensión de “Responsabilidad social”, una de las 6 que integran la Encuesta, se evidencia que 8 de cada 10 Rectores(as) consideran que el compromiso social de las IES y sus actividades relevantes son un bien público, pero que la sociedad desconoce resultados y que faltan estudios sobre su impacto, la responsabilidad social, en la calidad educativa
Si la pandemia dejó fuera de la escuela a más de 440 mil estudiantes, las medidas que se tomen para su recuperación y sucesiva retención deben ser parte de la mejora continua y reflejarse en los estándares de la acreditación.
Asimismo, derivado del grado de afectación que ha provocado la pandemia, hay una coincidencia relevante entre los directivos de formularse una reorganización integral en las IES y de implementar un enfoque mixto, semipresencial y con alto uso de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Otro de los muchos hallazgos de la encuesta reside en que casi 9 de cada 10 Rectores o Directores reconocen como “muy importante” o “algo importante” que los Organismos Acreditadores del COPAES acrediten con visión integral los programas de educación media superior y de posgrado.
Por su parte la Dra. Sara Ladrón de Guevara González, rectora de la Universidad Veracruzana (UV), expresó que levantar una encuesta con rigor es una toma fotográfica, radiográfica, microscópica, instantánea, que es susceptible de modificarse con nuevos esfuerzos o a partir de bombardeos mediáticos, que ya no sólo ocurren en los medios de comunicación tradicionales, sino muy activamente en las redes sociales. “Por eso, medir esa percepción de cuando en cuando, puede guiar también nuestros rumbos, nuestros quehaceres, nuestros esfuerzos y nuestra toma de decisiones”.
Enfatizó en que los procesos de acreditación miden, pero también guían. Y en ese sentido, celebró que una Encuesta Nacional sobre Calidad y Acreditación en la Educación Superior de México guíe también el rumbo que esos procesos deben seguir. Es una forma más de pertinencia; es un indicio más del compromiso de someterse a la opinión, al escrutinio, a la evaluación misma.
Durante su intervención, la Dra. Carmen E. Rodríguez Armenta, directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, coincidió en celebrar que la Cámara de Diputados haya aprobado el pasado 9 de marzo la Ley General de Educación Superior, y que en los 180 días venideros nos permitirá dialogar y reflexionar sobre Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior.
Destacó que es muy importante para la Secretaría de Educación Pública conocer su percepción y la visión acerca de la calidad de los procesos de evaluación. Sin duda, la Encuesta Nacional que impulsó COPAES permitirá abonar al fortalecimiento de las instituciones, de las universidades, de los programas educativos y, sobre todo, respaldará la toma de decisiones, colocando siempre al centro a nuestras y nuestros estudiantes.
Consideró que las crisis son para aprender y evolucionar, máxime cuando se está inmerso en comunidades universitarias donde el eje fundamental es la transformación social. Porque más allá de formar profesionistas y excelentes profesionales, estamos formando ciudadanas, ciudadanos críticos, que también, en su oportunidad, transformarán a la sociedad.
La Dra. Rodríguez Armenta subrayó que para muchos jóvenes las universidades representan la única oportunidad de crecer en solidaridad pero, sobre todo, la construcción de un nosotros desde el otro, respetando las diferencias. “Por ello es que la universidad pública debe ser cuidada y fortalecida; debemos de mantenerla siempre con la calidad que se requiere, con la calidad que las nuevas generaciones necesitan para continuar con este impulso del desarrollo”.
Durante su intervención en la presentación de resultados, el Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, refirió que derivado de aprobación de la Ley General de Educación Superior ocurrirán avances importantes que fortalecerán al sistema de educación superior y la creación del sistema de evaluación y acreditación. Este instrumento jurídico establece que la educación debe ser de excelencia, entendida como el mejoramiento integral que promueve el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes para el desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad.
Señaló algunos de los avances más importantes que ocurrirán como resultado de la aplicación de esta nueva ley es la creación del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior, medio idóneo para impulsar una mejor planeación, evaluación y mejora continua de la educación superior, lo que beneficiará a millones de jóvenes mexicanos, ya que aspiramos a formar mejores profesionistas, pero también mejores ciudadanos y mejores seres humanos.
En este contexto, puntualizó el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, la evaluación del programa de estudio de instituciones educativas se vuelve una pieza fundamental. Por eso es tan importante conocer el estado actual de estos importantes procesos. Justo en eso radica el valor y la contribución que seguramente tendrá esta Encuesta Nacional sobre Calidad y Acreditación en la Educación Superior.
En su oportunidad el Dr. Rubén Flores González, coordinador del Centro de Estudios de Opinión y Análisis (CEOA) de la UV, y coordinador de este ejercicio demoscópico, (disponible en línea: https://www.copaes.org/analisis_encuesta.html), aborda temas como la satisfacción en procesos de acreditación, áreas de mejora de estos procesos, asimismo permite contar con elementos de percepciones de organismos acreditadores o entidades acreditadas. Con este ejercicio de opinión, único en sus alcances, el COPAES habrá de incorporar mecanismos de evaluación permanentes de su quehacer y el de sus 31 Organismos Acreditadores.
Explicó que en términos generales se observa una valoración muy positiva de la acreditación entre las IES mexicanas, que una de las principales contribuciones de la acreditación a las IES, es que contribuye al desarrollo y mantenimiento de una cultura de la calidad. Asimismo, se coincide en que es necesario realizar una mayor difusión de los resultados de las acreditaciones con énfasis en su impacto social, que es pertinente hacer un seguimiento periódico a posibles causas de insatisfacción entre las y los usuarios de los servicios de acreditación.
En esta sesión virtual que contó también con la asistencia de titulares de las Secretarías de Educación de los gobiernos de los estados de Hidalgo, Chihuahua, Baja California, Durango y Jalisco; rectores (as) y directores (as) de Instituciones de Educación Superior (IES); personal administrativo y académico de las IES; titulares de los subsistemas de educación superior; integrantes de la Asamblea General del COPAES, y directivos de los 31 Organismos Acreditadores que reconoce.