CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A.C.

- Para fortalecer los procesos de acreditación y reacreditación de los programas educativos de enfermería y ciencias afines de nivel superior

Con el propósito de consolidar e incrementar las bases teóricas, metodológicas procedimentales de los miembros de la cartera de evaluadores externos del Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería A.C (COMACE), los días 15 y 16 de junio, se llevó a cabo el Primer Taller de Evaluadores Externos de este consejo acreditador de programas educativos de enfermería y ciencias afines a nivel superior.

Image

Image

Puesto en marcha por el Mtro. Alejandro Miranda Ayala, titular del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), acompañado por la Dra. Cinthya Patricia Ibarra González, presidenta del COMACE, se estableció que el Taller busca determinar las estrategias y acciones esenciales para el desarrollo del proceso de acreditación en forma virtual o híbrida, a fin de atender los requerimientos de las facultades y escuelas de enfermería de universidades públicas, estatales y particulares a nivel nacional e internacional.

Dentro de un amplio temario que busca fortalecer las capacidades de los pares evaluadores, eje de todo proceso acreditador, fue la actualización de la guías de entrevistas a aplicarse durante el proceso de acreditación a estudiantes, profesores, empleadores y personal de enfermería que labora en las instituciones de salud.

Image

Image

La actividades académicas se instrumentaron a través de paneles conducidos por expertos, y sesiones en la modalidad de seminarios y talleres con la finalidad de determinar acciones y estrategias para fortalecer la función sustantiva del COMACE: la acreditación y reacreditación de los programas educativos de enfermería y ciencias afines de nivel superior.

Durante la primera sesión del taller, la Dra. Ibarra González puso de manifiesto que como parte de los compromisos del COMACE con la sociedad educativa mexicana e internacional, se programó esta reunión teniendo como objetivo principal atender todos los componentes para continuar siendo un referente como organismo de evaluación y acreditación que cuenta con el reconocimiento nacional e internacional por el rigor de sus procesos de acreditación de la calidad académica en la enfermería y ciencias afines

Image

Image

Expresó que superada la etapa crítica de la pandemia originada por el COVID, y después de los cambios que incidieron en las relaciones humanas y sociales, es urgente generar y establecer estrategias que permitan facilitar la adecuación y aplicación de los procesos orientados a consolidar la calidad de la educación superior, considerando como primordial la acreditación de los programas de formación universitaria.

Durante la presentación de su ponencia “Achaques y manías de la acreditación tradicional: lo que debe de transformarse” el Mtro. Miranda Ayala dijo que una de las secuelas de la pandemia es que la acreditación se consolidó como clave de la búsqueda de la excelencia de IES publicas y particulares pues visibiliza los ámbitos a modificar.

Image

Image

Manifestó que el contexto nos exige cambios y respuestas en distintos órdenes, como es la creciente presencia de las Tecnologías de la Información y Computación en la vida de los estudiantes, la imperiosa necesidad de la internacionalización, así como cambios en los modos de la producción de conocimientos. Enfatizó que es el momento de pensar en modelos diferenciados de acreditación y que ésta debe poner énfasis en los programas profesionalizantes y en los temas de inclusión e internacionalización.

Image

Destacó los beneficios académicos que se derivan de la acreditación, entre ellas, asegurar que los programas respondan a las exigencias del mundo actual y futuro, promover la mejora de las capacidades institucionales de las IES, informar a los estudiantes sobre la calidad de ciertos programas e instituciones, facilitar la movilidad de estudiantes, académicos e investigadores a nivel local e internacional, y respaldar la toma de decisiones basados en evidencias.

Image

Durante el taller, el Director General del COPAES explicó que la Política Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (PNEAES) orientará la acción pública en la evaluación y acreditación, así como el quehacer y accionar de todos los actores del Sistema para la Acreditación y Evaluación de la Educación Superior bajo los criterios de responsabilidad social, equidad social y de género, inclusión, excelencia, vanguardia e innovación social e interculturalidad.

Dijo que el COPAES (y los 31 organismos acreditadores que reconoce) se reafirma como un órgano de apoyo, coadyuvancia, asesoría y ejecución de la normatividad derivada del SEAES, enfatizando la responsabilidad social, la internacionalización solidaria, la atención a IES que no se han acercado a la calidad, refrendar el compromiso ético, formación y capacitación y atención a la educación híbrida, virtual y a distancia.

Image

Puntualizó que el COPAES y los Organismos Acreditadores siguen, pues en el SEAES y en la PNEAES se reconoce su participación con roles adecuados a su personalidad jurídica, experiencias y capacidades, así como a su disposición para atender las nuevas realides de la educación superior.