- Entrega de placa de reacreditación de calidad al Programa Académico de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Nayarit
La acreditación académica es clave para asegurar que los programas respondan a las exigencias del mundo actual y futuro, así como promover la mejora de las capacidades de las instituciones de educación superior, informar a estudiantes sobre el estatus de programas e instituciones; además, propiciar la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores a nivel local y mundial, expresó el Mtro. Alejandro Miranda Ayala, director del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) al participar en el 5to. Encuentro de Programas Educativos Acreditados por el Comité para Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación A.C (CEPPE), y que puso en marcha la rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Dra. Norma Iliana Galván Meza.
Al referirse a los nuevos horizontes de la acreditación en México y en Iberoamérica, Miranda Ayala agregó que los actuales procesos de transformación que vive la Educación Superior, así como a los componentes de economía, demografía, educación, tecnología, movilidad, efectos de la pandemia, así como, tendencias y cambios, tienen su expresión en la Ley General de Educación Superior, y que en lo referente a aseguramiento de la calidad, se materializan en el Sistema de Evaluación y de Acreditación de la Educación Superior (SEAES), que se encuentra en construcción.
Teniendo como escenario la Unidad Académica de Educación y Humanidades (UAEyH), acompañada por el Dr. Benito Guillén Niemeyer, presidente del CEPPE, la rectora Galván Meza, dijo que este encuentro sintetiza el resultado de todo un proceso colectivo donde se ha podido establecer una ruta de trabajo y el establecimiento de estrategias que derivan en beneficio de esta gran comunidad universitaria.
“En ocasiones se dice que una acreditación es como una fotografía de todo lo que se hace y en la medida en que respondamos a las necesidades institucionales, estatales, regionales, entre otras, es posible contar con planes de estudio actualizados y vigentes; los procesos de acreditación son un reto, pero el fin no es llegar, sino permanecer”, precisó la Rectora de la UAN.
Acreditación del Programa de Pedagogía
En su oportunidad, Benito Guillén Niemeyer, presidente de CEPPE, dijo que estos encuentros académicos son un recurso ideal para la retroalimentación, pues permiten recibir de las instituciones su visión crítica y definir las áreas de mejora.
Como parte del resultado de un proceso de evaluación y seguimiento sistemático en relación al cumplimiento de las funciones universitarias y la calidad educativa, el Presidente del CEPPE entregó placa de reacreditación de calidad al Programa Académico de Ciencias de la Educación, y que refleja trabajo organizado, sistemático y con grandes logros, que desde la primera acreditación en 2010 se viene realizando.
Destacó que dicho reconocimiento va dirigido en especial a la comunidad estudiantil y sociedad en general, brindándoles la certeza de estudiar en un programa educativo de calidad; asimismo, resaltó que en México aproximadamente de los 1 509 programas relacionados a la formación en educación en sus diferentes ramas, sólo 69 se encuentran acreditados, donde se incluye la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UAN.
Por su parte, Xóchitl Castellón Fonseca, directora de la UAEH, reconoció el esfuerzo de cada una de las personas que integran la unidad académica, demostrando que se encuentran cumpliendo y realizando un trabajo permanente con el objetivo de formar profesionales íntegros y comprometidos con la sociedad y lo que se requiere actualmente. “Son alrededor de 15 años comprometidos con estos procesos de evaluación y acreditación, la experiencia nos ha unido, estamos orgullosos y satisfechos de la visita y estancia de las instituciones”, puntualizó
Asimismo, Teresa Aidé Iniesta Ramírez, responsable de la Secretaría de Extensión y Vinculación, puntualizó que gracias al trabajo en conjunto durante años enfocándose en mejorar las fortalezas y debilidades del programa académico, ha dado como resultado la obtención de esta reacreditación, brindando un espacio de formación con calidad desde su profesorado hasta quienes egresan de él.
Otro de las actividades centrales del 5º. Encuentro fue la presentación del libro La acreditación del programas de pedagogía y educación en México: aportes y experiencias, coordinado por Benito Guillén Niemeyer, que contó con la participación de las Mtras. Adriana Bernal Trigueros y Xóchitl Castellón Fonseca, y el Mtro. Daniel Rodríguez Benavides. (Con información y fotos de la Dirección de Comunicación de la UAN).